Páginas

Algunas aclaraciones sobre el Alfabeto Popular del Idioma Zapoteco

Gubidxa Guerrero 

[Texto publicado en Enfoque Diario, el sábado 15/Feb/2014]

Actualmente la inmensa mayoría de las personas que habitan este país saben leer y escribir. La región del Istmo de Tehuantepec no es la excepción. Sin embargo, el idioma en que podemos leer y registrar, sin mayor problema, nuestras palabras es el castellano. En cambio, la mayoría de las personas de México que hablan y/o entienden alguna lengua originaria no pueden leer ni escribir en ella.

Pensamos que con utilizar las vocales y consonantes tenemos el asunto dominado, lo que no es del todo cierto, pues cada idioma del mundo tiene sonidos particulares que no pueden registrarse de la misma manera porque se prestaría a confusiones. Así, por ejemplo, el idioma inglés lo pronunciamos de acuerdo a sus propias convenciones, y el alemán o el francés, aunque utilicen los mismos caracteres en su escritura. Si un estadounidense aprendiera el idioma español pero no aprendiera el uso correcto de su alfabeto, lo escribiría mal y no podríamos entenderle. Lo haría de acuerdo a la pronunciación de su lengua madre.

Lo mismo sucede con el idioma zapoteco. En nuestra lengua existen sonidos que no podemos registrar con el alfabeto castellano. Por eso en 1956 se celebró una Mesa Redonda para fijar uno, para establecer una convención que nos permitiera a los zapotecas del Istmo escribirlo, leerlo y por tanto, comunicarnos vía escrita.

El Alfabeto Popular del Zapoteco del Istmo cuenta con 28 grafías (A - B - C - CH - D - DX - E - F - G - H - I - J - L - M - N - Ñ - O - P - Q - R - RR - S - T - U - X - XH - Y - Z ) y tres tipos de vocales (‘Sencillas’: A - E - I - O – U, para escribir, por ejemplo, TAPA: cuatro; BERE: gallina. ‘Cortadas’: A’ - E’ - I’ - O’ - U’, para escribir CHA’CA: pájaro carpintero; BE’TE’: zorrillo. Y vocales ‘Quebradas’: AA - EE - II - OO – UU, que se usa cuando escribimos NAA: yo; LII: tú, usted). Nótese que tenemos varios sonidos propios que no existen o no se distinguen en el alfabeto castellano; por ejemplo la DX (para escribir GUIDXI: pueblo; LIDXI: casa; GUBIDXA: sol); la X (con sonido suave para escribir XUNAXI: diosa, virgen; XU: terremoto; XUBA’: maíz); la XH (con sonido fuerte para escribir XHONO: ocho; XHEELA’: esposo, esposa; XHABA: su ropa); la S (con sonido más marcado para escribir SAA: música, fiesta; SICARÚ: bonito, hermoso) y la Z (con pronunciación suave para escribir ZA: nube; ZEE: elote). En cambio no tenemos la LL, la K, la V y la W. Las demás letras se pronuncian y utilizan como en el español.

Una persona puede reconocer a un analfabeto en nuestra lengua cuando utiliza alguna de las grafías que no existen en nuestro idioma como la SH, para escribir Shunashi, por citar un ejemplo. Esto es consecuencia de que el sistema educativo oficial se enfoca en que aprendamos a leer y escribir sólo el español, relegando al idioma de nuestro grupo étnico a un segundo plano. De hecho, en la actualidad, el número de hablantes va disminuyendo de forma alarmante, lo que debería obligar a establecer políticas públicas radicales para su conservación y divulgación.

Por lo pronto, sea este pequeño texto un incentivo para comenzar a escribir en nuestra lengua. Va dirigido a aquéllos que ya dominan el idioma zapoteco. Próximamente dedicaré un texto para que los no-hablantes sepan cómo se pronuncian ciertas palabras.